LA ECONOMÍA DE IMPACTO

La cuarta revolución industrial, caracterizada por la fuerza y ​​la velocidad de las transformaciones promovidas por las tecnologías, ya está en marcha y el ciudadano puede ver sus reflejos en lo cotidiano. Este escenario viene cambiando, inclusive, la forma como consumidores, empresas, instituciones e incluso gobiernos actúan, utilizando nuevas plataformas. Es en ese contexto que surgen la economía digital y la colaborativa, que dicta nuevos modelos de producción, comercialización y consumo.
El éxito de las empresas que facilitan el intercambio y el intercambio de servicios demuestra que la adhesión a esta tendencia económica global ha llegado con todo. Si usted, alguna vez, llamó a un Uber o hizo una reserva por el Airbnb, ya experimentó esa nueva realidad.

Las transacciones de la economía colaborativa pueden caracterizarse por la implicación de personas físicas y la eliminación de intermediarios y la reducción de costos de una estructura formal de comercio. A pesar de ser relativamente pequeña, con ingresos globales estimados en US $ 15 mil millones en 2014 por Price Waterhouse Cooper, el crecimiento ha sido exponencial. PwC estima que la economía colaborativa alcanzará los 335.000 millones de dólares en 2025.
Quien ya trabaja con ese nuevo modelo cree que el ingrediente "transformación social" es la premisa para la economía compartida existir y que esa es una tendencia hacia un "futuro que ya ha llegado". "La sociedad ya presiona a los sectores privado y público en ese sentido, aún más con el apoyo de las herramientas digitales, aplicaciones de celular y uso de las redes sociales. "Entendemos que ese proceso es irreversible y que algunas naciones más desarrolladas ya parten del status colaborativo para diseñar planes políticos y de desarrollo social amplio", afirma Gregório Salles, uno de los idealizadores del MediPrecio.
La aplicación gratuita se ha desarrollado para buscar costos y encontrar medicamentos más baratos. Por él, es posible consultar el precio de 25 mil medicamentos en 75 mil farmacias del país. La herramienta funciona a partir de la tabla del Ministerio de Salud disponible en internet, que establece un "techo" para los valores, y ya cuenta con más de 300 mil usuarios, con expectativa para alcanzar 1 millón en los próximos meses.
Los datos referentes a 2018 del Global Connectivity Index (GCI), estudio divulgado anualmente por Huawei, muestran que, cuando se trata de conectividad y preparación para la economía digital, Brasil aparece en la posición 44, al frente de otros países de América Latina como Argentina (55ª), Colombia (54) y Bolivia (76), pero detrás de Chile, que ocupa el 33º lugar. Estados Unidos, Singapur, Suecia, Suiza y el Reino Unido están, respectivamente, en el liderazgo.

Ranking del Global Connectivity Index (GCI) 2018

Artículo traducido del Website del Consejo Federal de Administración del Brasil (todos los derechos reservados).

Comentarios

Entradas populares de este blog

ADMINISTRADORES DE EMPRESAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

PERO, Y QUÉ ES EL FEDERALISMO?

El Círculo de Deming (Shewhart): Ciclo PDCA